Usuarios podrán generar energía renovable y vender el excedente a la red.
La semana pasada, el Gobierno Nacional reglamentó la Ley 27.424, que establece el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable a la Red Eléctrica Pública, a través del decreto 986/2018.
De esta manera, tanto empresas como hogares, escuelas y otras instituciones, podrán generar energía solar para abastecer a sus habitantes-usuarios y vender el excedente a la red de distribución.
Así, tanto los ciudadanos en sus hogares como las Pymes ahorrarán en gastos de electricidad y, al finalizar la amortización, comenzarán a generar ganancias que serán ingresadas directamente por las distribuidoras o descontado como un crédito en el futuro.
Javier Iguacel y Sebastián Kind - Secretario de Energía y Subsecretario de Energías Renovables, respectivamente - indicaron que el decreto lanzado se trata de "un hito en la historia del sector energético en la Argentina", a la vez que confirmaron que el gobierno destinará en el próximo Presupuesto $ 800 millones como incentivos para promocionar el nuevo sistema.
La cifra anterior se compone precisamente de $ 500 millones destinados a la promoción y otros $ 300 millones en créditos fiscales.
Por su parte, Kind señaló que los incentivos buscarán tentar a los usuarios que hoy ven imposible esa inversión, a que al menos evalúen la opción.
Se espera que en los próximos meses se lance una disposición que termine de reglamentar la generación distribuida.
Por otro lado, se necesita que cada una de las provincias adhieran al régimen de fomento para que los usuarios puedan ingresar al sistema con menores costos.
Las proyecciones apuntan a que el excedente vendido por los usuarios actuales y potenciales superaría los 1000 MW, lo que significan 1000 MW "más" de energía para todos. Los encargados de impulsar el proyecto sostienen que se espera un "efecto contagio", en donde los vecinos vean que a uno le funciona y decidan sumarse.
Actualmente, el 98 % de los hogares de Argentina se encuentran conectados a la red eléctrica. El 2 % restante espera cubrirse durante los próximos años a través de PERMER (Protecto de Energías Renovables en Mercados Rurales).
Al mismo tiempo, Iguacel recordó que los precios de la electricidad son impuestos por las distribuidoras de cada provincia - a excepción de Edenor y Edesur de jurisdicción nacional - y depende de las provincias. Como ejemplo, señaló que Córdoba y Santa Fe pagan 3 veces más la distribución que el Gran Buenos Aires y Capital Federal.