Científicos afirman que puede obtenerse biocombustible a partir de los desechos del queso.
Científicos afirman que puede obtenerse biocombustible a partir de los desechos de la industria del queso.
Investigadores de las universidades nacionales de Río Cuarto y Villa María (Córdoba), han desarrollado un método que permite generar biocombustible a partir del suero del queso, uno de los contaminantes presentes en los desechos de la industria alimentaria.
Dicho suero tiene el nombre de lactosuero y, al poseer un gran contenido de materia orgánica, debe ser tratado para no contaminar el suelo, napas o ríos. Es uno de los remanentes generados en grandes cantidades por las industrias de la región.
Según el informe, los científicos utilizaron un microorganismo que tiene una alta capacidad biotecnológica en comparación con otros que comúnmente se utilizan en la industria. Así, se puede producir etanol apto para ser utilizado en automóviles a combustión.
El hallazgo supone una interesante perspectiva al uso y tratamiento de residuos de este tipo. Por ejemplo, el país produce cerca de 9 millones de toneladas de suero de queso, de las cuales el 60 % es desechado con la necesidad de tratarlo como un "efluente industrial" para, de esta manera, no contaminar el medioambiente. Cada kilo de queso significa nueve litros de lactosuero, compuesto de 95 % agua, 4 % lactosa y 1 % de proteína.